top of page

Relaciones toxicas, ¿por que no lo puedo olvidar?

  • Foto del escritor: psic. Claudia Silva Peralta
    psic. Claudia Silva Peralta
  • hace 7 días
  • 2 Min. de lectura

Comprendiendo el trauma bonding o vínculo traumático



ree

A veces, después de una relación que nos hizo daño, seguimos pensando en esa persona, revisando el celular, recordando los momentos buenos y preguntándonos:“¿Por qué sigo echandolo de menos, si sé que no me hace bien?”Esto no es falta de fuerza de voluntad, ni debilidad. Lo que ocurre tiene una explicación psicológica y biológica muy profunda, que se llama vínculo traumático (trauma bonding).


Qué es el vínculo traumático

El trauma bonding aparece cuando nos unimos emocionalmente a alguien que nos da afecto y daño al mismo tiempo.Puede pasar en relaciones de pareja, con familiares o incluso en vínculos de amistad.

No todo el tiempo hay violencia, y precisamente ahí está la trampa:

  • A veces hay caricias, palabras bonitas, conexión profunda.

  • Pero otras veces hay críticas, gritos, indiferencia o agresión.

Esa alternancia entre amor y dolor genera una montaña rusa emocional que el cuerpo empieza a confundir con amor verdadero.


Qué pasa en tu cerebro y tu cuerpo

Cuando vivimos estos ciclos, se activan distintos sistemas en el cuerpo:

  • Dopamina: aparece en los momentos buenos, cuando la otra persona nos da atención o cariño. Es la misma sustancia que se activa en las adicciones. Por eso sentimos “enganche”.

  • Cortisol: se libera cuando hay tensión, pelea o miedo. El cuerpo se mantiene alerta.

  • Oxitocina: surge en los momentos de reconciliación o intimidad. Es la hormona del apego.

El problema es que estas sustancias quedan mezcladas en un mismo vínculo: amenaza y alivio, dolor y cariño.Así, el cuerpo “aprende” que para calmar el dolor necesita volver a esa persona.

Esto no es amor… es una adicción emocional, sostenida por el miedo a perder y el deseo de sentirse seguro.


Por qué cuesta tanto soltar

Porque soltar a esa persona significa renunciar también a los momentos lindos.Y porque tu cuerpo aún no distingue entre seguridad y intensidad.

Cuando no hay contacto, aparece la abstinencia emocional: ansiedad, tristeza, insomnio, deseos intensos de escribirle.No significa que lo necesites. Significa que tu sistema nervioso se está reajustando.


Cómo empezar a sanar

  1. Entiende lo que te pasa. No estás loca ni débil. Estás atravesando una desintoxicación emocional.

  2. Evita el contacto, aunque sea difícil. Cada mensaje reenciende el circuito del dolor.

  3. Regula tu cuerpo: respira profundo, camina, abraza, duerme, llora. El cuerpo necesita nuevas experiencias de calma.

  4. Rodéate de vínculos seguros: personas que te escuchen sin juzgar.

  5. Busca ayuda profesional. La terapia puede ayudarte a entender por qué se formó ese vínculo y cómo fortalecer tu propio apego interno.


Recuperar la libertad interior

Romper un vínculo traumático no es olvidar de un día para otro, es recuperar tu energía, tu autoestima y tu capacidad de sentir calma sin depender de alguien más.

No se trata de odiar al otro, sino de reconocer lo que tu cuerpo aprendió y enseñarle, poco a poco, una nueva manera de sentirse seguro: desde dentro.




Comentarios


Súmate al grupo de Whatsapp "Noticias de Atma Terapias"

Recibe la información de talleres, meditaciones y publicaciones del blog y el podcast. Trato de subir pocos mensajes para no saturar

2018 Atma Terapias - Todos los derechos reservados

  • Icono social de Spotify
  • Instagram
  • Facebook
bottom of page